martes, 30 de octubre de 2012

Expresiones Sociales Educativas



Expresiones sociales educativas




Las prácticas de éste equipo de trabajo se llevaron a cabo en la Escuela Secundaria General No2 “Mariano Escobedo”, la cual es una institución federal  de educación básica, ubicada en Prolongación Corregidora Nte. 471 Col. Linda vista, Querétaro. Atiende a adolescentes de 12 a 15 años de edad, de la Ciudad Querétaro y estados vecinos y cuenta con dos turnos: Matutino 7:00 am- 1:20pm. Vespertino 1:30 pm-7:30 pm.

Durante el tiempo que hemos estado en ésta institución han sido varios los psicólogos que han estado por periodos cortos como orientadores y cada uno ha dado énfasis a diversas acciones, entre ellas resalta el dar orientación a maestros enfocándose principalmente a las tutorías, se acompaña a los estudiantes a eventos extracurriculares, orientación a los padres de familia, realiza canalizaciones de estudiantes con problemáticas y el desarrollo e implementación de un plan de intervención con los estudiantes con calificaciones reprobatorias.


Nuestra intervención en ésta institución empezó desde el quinto semestre de la Licenciatura en Psicología Educativa y el equipo se conformó por la unión de intereses a tratar que en ese momento nos inquietaba a cada uno de los integrantes, así que decidimos buscar a profesores que nos pudieran orientar en cuanto al trabajo con adolescentes, fue así como contactamos al profesor Neftalí, quien fue el vínculo entre la secundaría, nosotros y la UAQ, fue cuando nos presentamos a la institución y fuimos aceptados.

El nombre de “expresiones sociales educativas”  fue idea de nuestro compañero Victor, quien expresó que a él le gustaría ese nombre, ya que cada manifestación de la conducta es producto de un entorno social que se manifiesta en un contexto educativo, tod@s quedamos de acuerdo y es por ello el nombre del equipo.
Cada etapa de nuestra intervención se ha realizado por semestre y son las siguientes:

1.       Diagnóstico institucional: en ésta etapa nuestro objetivo era  analizar las diversas expresiones sociales del ámbito educativo, seleccionar una y en base a ella diseñar un plan de intervención. La forma de trabajo que seguimos fue la realización de entrevistas a estudiantes y profesores y la realización de observaciones, mismas que se realizaron los días miércoles en el turno matutino. En base al trabajo realizado se destaca que los alumnos dentro de la escuela eran regulados mediante la imposición y no mediante la interiorización de las reglas, además de que existía un índice reprobación del 36% en los estudiantes de primer año. Con esto se decidió trabajar con los estudiantes que llevaran materias reprobadas, mediante la implementación de un programa que fomentara procesos de autorregulación en los estudiantes, mismos que impactaran en el rendimiento escolar (calificaciones).

2.       Diseño del plan de Intervención: Se diseñó el programa con 18 sesiones, las cuales manejaban las temáticas de asertividad, autoestima, hábitos y técnicas de estudio y plan de vida y carrera. En ésta etapa se nos presentó la dificultad de que era difícil poder juntar a los estudiantes que llevaran materias reprobadas en nuestro programa, ya que sería sacarlos de clase y eso era incoherente con lo que pretendíamos lograr, así que se acordó trabajar con el grupo de 2° grado que era el que presentaba mayores problemáticas.


3.       Aplicación de Plan de intervención: En ésta se nos cedió la hora de la materia de historia para poder intervenir directamente con el grupo, los obstáculos que se nos presentaron fueron la suspensión de clases y que por los juegos interescolares se recortaban los tiempos de las clases. Sólo nos dio tiempo para aplicar los módulos de asertividad y autoestima. Nos percatamos que el programa como estaba planteado apuntaba más a ser de orientación vocacional, si se enfocaba a procesos de autorregulación, pero solo en temas de asertividad y autoestima, los otro dos si influían, pero la forma en la que se tenían programados eran mas de tipo de orientación. Pensamos en modificarlo y plantearlo más como habilidades sociales que contribuyan a la disminución del índice de reprobación.

4.       Análisis de resultados del Plan de Intervención: Actualmente nos encontramos en ésta etapa, aún realizamos intervención en la secundaría con los temas corregidos de técnicas y hábitos de estudio, sin embargo, el equipo de trabajo ya empezó a trabajar de forma individual en cuanto a la elaboración del informe final que se pide en la universidad debido a los horarios de los tópicos, a que dos de los integrantes del equipo trabajan y no coinciden en horarios. Aunado a esto se esta trabajando el programa de intervención desde dos perspectivas: habilidades sociales y autorregulación. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran un incremento favorable, sin embargo, estadísticamente no es significativo, quizá esto se pueda explicar a que lo que se pretende en el programa es un proceso que requiere de más tiempo para poder observar diferencias significativas.

lunes, 29 de octubre de 2012

U.A.Q

Intervención Interdisciplinaria Psicología – Ingeniería: 
Desarrollo de Proyectos Tecnológicos 






Nuestra práctica profesional la llevamos a cabo en la Facultad de Ingeniería U.A.Q. Realizando, investigación e intervención en colaboración con estudiantes de dicha facultad, para el desarrollo de tecnologías educativas para niños de educación especial con distintos trastornos, que se encuentran en Centro de Atención Múltiple CAM “Mis Primeros Pasos”


Desde nuestra área de intervención, generamos un programa denominado “Desarrollo de proyectos tecnológicos” que surge de la necesidad de enriquecer las intervenciones realizadas por estudiantes de la facultad de ingeniería, complementando con aportes desde la psicología y la psicopedagogía. 


El programa se generó tras haber realizado un proceso de diagnóstico institucional, durante el cual se realizaron una serie de entrevistas a padres y maestros de los niños del CAM, para conocer si conocían sobre las tecnologías realizadas por la facultad de ingeniería. Así mismo se busco conocer la pertinencia, suficiencia y características de las tecnologías que ya estaban generadas, para compararlas con la necesidad de la población para la cual son elaboradas.

En nuestro programa se tiene dos objetivos principales; el primero de ellos es proponer diseños psicoeducativos para la generación de dispositivos tecnológicos (software educativo y aparato de ayuda para andar) que beneficien a niños con trastornos neuromotores.
 El segundo objetivo es trabajar en el diseño y sugerencias de mejora a algunos artefactos tecnológicos ya creados (como un bastón ultrasónico) como parte de un proyecto realizado por estudiantes de ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro dirigido a ciegos o débiles visuales desde hace aproximadamente un año y medio.

Para proponer los diseños trabajamos bajo el modelo instruccional denominado ADDIE. Que se lleva a cabo por medio de las siguientes fases: Análisis y Evaluación del contexto; Diseño psicoeducativo; Desarrollo; Implementación de las tecnologías generadas y Evaluación.

A continuación se describen los tres proyectos de dispositivos tecnológicos en los cuales trabajamos:


    
Bastón Ultrasónico

Proyecto creado para niños ciegos o débiles visuales, ésta tecnología ya estaba creado por los estudiantes de ingeniería, Por tanto, de acuerdo con el modelo ADDIE, se ha inicio la intervención psicológica en la fase de Desarrollo. Nuestra intervención consta de conocer el funcionamiento del aparato, dar las sugerencias básicas de acuerdo al caso y probar el bastón cuando esté terminado con las sugerencias hechas.


  •   Andadera

Este proyecto fue propuesto por estudiantes de psicología; se ha seguido el modelo ADDIE desde la fase inicial para el desarrollo del mismo. La intervención psicológica ha iniciado desde la evaluación de un caso de “Diana” para saber la condición física en la que se encuentra. La participación psicológica culmina en la fase de desarrollo. El objetivo final es la entrega de una propuesta y diseño de una andadera con características específicas. Si el tiempo nos lo permite llegaremos a la fase de evaluación que por supuesto nos correspondería siguiendo este modelo de intervención.


     Software educativo

Proyecto propuesto por estudiantes de psicología. Se realiza el modelo ADDIE desde la fase inicial. El paso de “análisis” ha consistido en la evaluación de un caso (Diana) en materia de lengua escrita y manejo de las tecnologías para conocer sus necesidades de aprendizaje y evaluar la pertinencia del uso de la tecnología en su proceso de adquisición de la lengua escrita.
De acuerdo a los resultados del análisis se ha plantea realizar el diseño de un software educativo que ayude a la niña a la adquisición de la escritura empleando la computadora, debido a las dificultades motrices que presenta para escribir a mano.


La experiencia en la práctica


Por ultimo nos gustaría compartirles la opinión que tenemos por la experiencia obtenida en el año y medio que llevamos realizando esta intervención.



Podríamos comentar, que el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario es muy necesario para  intervenir con personas con discapacidad y para la educación especial. Ya que sabemos, que una disciplina no lo resuelve todo y entre distintas áreas se puede realizar muchas aportaciones que beneficien este tipo de población.

En nuestra experiencia, ha sido complicado trabajar con un área totalmente distinta a la de nosotros y los resultados que a veces se obtienen, no siempre resultan exactos de acuerdo a tus planes planteados desde el inicio.

Sin embargo podríamos decir también, que el trabajar de esta manera nos ha traído bastante experiencia en formas de trabajo y ha desarrollado en nosotros la capacidad para replantar un proyecto y detectar desde donde vienen los fallos. Por ultimo y  no menos importante, nos ha generado la concientización de lo que es poder generar un cambio aunque sea pequeño en la vida de una persona con discapacidad. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

“MATROGIMNASIA EN BEBÉS QUE PRESENTARON ALGUN FACTOR DE RIESGO AL NACER”




“MATROGIMNASIA EN BEBÉS QUE PRESENTARON ALGUN FACTOR DE RIESGO AL NACER”





La institución en la que se llevó a cabo el programa de prácticas es el Centro de Rehabilitación Integral Querétaro (CRIQ), en donde se da atención a la población que presenta alguna discapacidad ya establecida,  o bien,  como ocurre en el caso de la población con la que se trabajó, bebés que tuvieron algún factor de riesgo al nacer.
En dicho lugar se brindan servicios como terapia física, de lenguaje, cuentan con una unidad de terapia neurológica.

El trabajo que se realizó en la institución partió de un diagnóstico que se realizó durante un semestre, acudiendo a la institución una vez por semana, aproximadamente 5 horas por día.
Para poder ingresar a la institución fueron necesarios algunos trámites, en primer lugar hacer una cita con la encargada del área, Erika Nieto, quien en la cita solicitó una carta para constatar que quienes llevaríamos a cabo el trabajo seríamos estudiantes de psicología, se hizo el papeleo correspondiente y se nos otorgó grupo, lugar para la realización del taller y horarios establecidos.

En el diagnóstico realizado se encontraron necesidades latentes en un grupo específico, con el cual se procedió a intervenir, se encontraron necesidades en cuanto al contacto físico entre madre e hijo, puesto que en la mayoría de los casos los ejercicios realizados en terapia física, eran ejercicios mecanizados, en donde no había contacto visual o bien no había vocalizaciones de la madre hacia el pequeño., ni un verdadero contacto piel a piel.
A partir de ello, se procedió a la planeación para llevar a cabo una intervención de acuerdo a las necesidades, por lo que se pensó un programa basado en la técnica de matrogimnasia, como mediador en el apego entre madre e hijo.

Y bien… el lector se preguntará ¿Qué es la matrogimnasia?


lunes, 15 de octubre de 2012


TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y LA UNAM




Como el título lo indica, mi trabajo de intervención así como el de investigación se lleva a cabo en colaboración con la UNAM campus Juriquilla. Yo trabajo en la Unidad de Neurodesarrollo, que es la que se muestra en la imagen (al lado de la Unidad de Resonancia Magnética). Dicha institución tiene como objetivo el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos en niños con lesión cerebral así como a la evaluación de procedimientos terapéuticos aplicados inmediatamente después del nacimiento (como el método katona) y aunque la institución está encaminada más bien a trabajos con niños recién nacidos también se trabajan en algunas ocasiones con niños más grandes, sobre todo en cuanto a investigación se refiere. 

Los psicólogos en esta institución tienen que tener conocimiento de neuroanatomía y es por esto que para la maestría o doctorado se dan clases y cursos sobre esto, así como también se comparten estudios de caso en sesiones colectivas con el alumnado y profesorado de la institución.

Yo estoy haciendo el trabajo de evaluación de los niños de una investigación que se lleva acabo ahí, aplico dos pruebas para la selección de la muestra, la Escala de Inteligencia  Wechsler para niños -IV (WISC-IV) y  la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Ahora estoy por empezar a trabajar con una niña en particular para hacer un estudio de caso, en el cual, ofreceré una terapia de 30 sesiones para tratar de mejorar sus habilidades de cálculo.

En cuanto a resultados he obtenido pocos pues he tenido muchas limitaciones. El mayor resultado hasta el momento es precisamente el contar con la niña con la que trabajaré, pero limitaciones he tenido muchas, tales como: empezar a evaluar en un escuela en la que después de un semestre no logramos encontrar ni un sólo niño para la muestra, dificultades en la investigación de doctorado de la cual se desprende mi investigación y los cuales han  retrasado mi proyecto, pues por ejemplo, no puedo trabajar con un niño si no ha pasado antes por el resonador magnético, pues si yo intervengo y con esto se modifica alguna actividad estructural, al momento de hacer la resonancia no se obtendrán los mimos resultados y la investigación de doctorado se verá afectada, así que tengo que esperar antes de yo poder actuar.

Sin embargo y a pesar de todo, he aprendido muchas cosas, sobre todo de neuroanatomía y de intervención en niños con algún tipo de trastorno desde la neuropsicología, lo cual me gusta y sé que terminaré de hacer la investigación a pesar del tiempo, pues es algo que me gusta, me apasiona y eso me motiva a que a pesar de los obstáculos encontrados siga adelante.

¿Y a qué nos dedicamos los psicólogos educativos?


Cuando era estudiante de la licenciatura en psicología educativa, realicé mis prácticas profesionales en una escuela primaria rural en la que trabajaba con los chicos de 6º grado un proyecto (cuyo nombre exacto no recuerdo) pero que se relacionaba con “Plan de vida”.
En ese tiempo, la mayoría de mis trabajos los hacía en conjunto con una amiga entrañable (excelente psicóloga, por cierto), huelga decir que éramos compañeras de prácticas.
En una ocasión, nuestro asesor nos hizo una pregunta que me persigue hasta ahora cada vez que me enfrento a una demanda de mis funciones: “¿y de quién es la necesidad? ¿de los niños o de ustedes?”
Obviamente en ese entonces nosotras teníamos más que claro que los niños necesitaban trabajar proyecto de vida porque no salían de su cantinela de irse para los Estados Unidos una vez que salieran de la primaria, o en el mejor de los casos, de la secundaria.
No obstante, ahora la cosa es distinta, y las preguntas son peores: ¿de verdad yo tengo la autoridad para decidir qué necesita un chico y qué no? Si van mal en la escuela, tienen problemas de conducta, tienen vínculos afectivos débiles en el hogar, viven en situación de pobreza: ¿por dónde empezar a atender? y ¿desde dónde? Las intervenciones que planteo: ¿obedecen a las necesidades del otro, o a mis necesidades (como por ejemplo cubrir mis intereses profesionales, o atender un pleito emocional propio que procuro esconder de mí misma)?
Viéndolo 7 años después, la pregunta no era tan sencilla como la entendí en ese entonces… y aún ahora sigue sin serlo…

Con este problema existencial por delante, aprovecho este espacio para invitar a los actuales estudiantes de psicología educativa de la UAQ (Universidad Autónoma de Querétaro) a que me ayuden a resolverlo contando sus propias experiencias dentro de sus prácticas profesionales, a ver si entre todos logramos consensar cuáles son las funciones de los psicólogos educativos y cómo (carambas) saber si lo que enunciamos como necesidad del otro realmente lo es…